La división sintética se realiza para simplificar la división de un
polinomio entre otro polinomio de la forma x – c, logrando una manera
mas compacta y sencilla de realizar la división.
Ilustraremos como el proceso de creación de la división sintética con un ejemplo:
Comenzamos dividiéndolo normalmente
Pero resulta mucho escribir pues repetimos muchos términos durante el procedimiento, los términos restados pueden quitarse sin crear ninguna confusión, al igual que no es necesario bajar los términos . al eliminar estos términos repetidos el ejercicio nos queda:
Ahora si mantenemos las potencias iguales de x en las columnas de
cada potencia y colocando 0 en las faltantes se puede eliminar el
escribir las potencias de x, así:
Como para este tipo de división solo se realiza con para divisores de
la forma x – c entonces los coeficientes de la parte derecha siempre
son 1 – c, por lo que podemos descartar el coeficiente 1 y el signo
negativo, también se puede lograr una forma más compacta al mover los
números hacia arriba, nos queda de la siguiente forma:
Si ahora insertamos a la primera posición del último renglón al
primer coeficiente del residuo (2), tenemos que los primeros números de
este renglón son los mismos coeficientes del cociente y el último número
es el residuo, como evitamos escribir dos veces eliminamos el cociente.
Esta última forma se llama división sintética, pero ¿como hacerla sin
tanto paso?, ahora les presentamos los pasos para llevar a cavo la
división sintética:
Se ordenan los coeficientes de los términos en un orden decreciente
de potencias de x hasta llegar al exponente cero rellenando con
coeficientes cero donde haga falta
Después escribimos “c” en la parte derecha del renglón
Se baja el coeficiente de la izquierda al tercer renglón.
Multiplicamos este coeficiente por “c” para obtener el primer numero
del segundo renglón (en el primer espacio de la izquierda nunca se
escribe nada).
Simplificamos de manera vertical para obtener el segundo número de el tercer renglón.
Con este último número repetimos los pasos cuatro y cinco hasta
encontrar el último número del tercer renglón, que será el residuo.
Ejemplos:
Donde -108 es el residuo
Donde 748 es el residuo y pese a no tener muchos coheficientes vemos
que en el resultado si aparecen todos los coheficientes nesesarios para
todos los exponentes.
Para generalizar hace falta notar que el signo que tenga el divisor no debe ser necesariamente negativo. Para el uso de este método puede ser positivo o negativo.
Si se divide la función polinomial ƒ(x) entre el binomio x - a donde a es un número real, el residuo es igual a ƒ(a).
El teorema del residuo indica que el resultado de evaluar numéricamente
una función polinomial para un valor a es igual al residuo de dividir el
polinomio entre x - a. Un ejemplo de esto se ilustra en la parte de
arriba. Se recomienda que el lector realice otras comprobaciones. Una
conclusión muy importante del teorema del residuo es se puede evaluar
numéricamente una función polinomial usando la división sintética.
A partir de lo anterior, si ƒ(a) = 0, entonces x - a es un factor del
polinomio porque el residuo es cero. Cuando se encuentra un valor de x
para el cual ƒ(x) = 0 se ha encontrado una raiz del polinomio, en el
supuesto anterior, a es una raiz del polinomio.
El Teorema del Residuo (en álgebra) se emplea para conocer el resíduo
que se obtiene al dividir un polinomio por un binomio de la forma x-a
(siendo "a" un valor numérico conocido) sin necesidad de efectuar la
división.
Para ello basta sustituir el valor de a en el polinomio haciendo x=a
Ejemplo:
x³ + 2x² - 3x + 5 entre x - 2
En este caso, a=2 y por lo tanto sustituimos "a" en el polinomio:
(2)³ + 2(2)² - 3(2) + 5 = 8 + 8 - 6 + 5 = 15
El residuo es entonces 15.
Teorema del factor
Si a es una raiz de ƒ(x), entonces x - a es un factor del polinomio, donde a es un número real.
Aqui podemos observar la importancia de conocer el valor del residuo, ya
que si éste es igual a cero, nos va a indicar que hemos encontrado un
factor del polinomio y con él, una raiz del polinomio (una solución a la ecuación polinomial ƒ(x) = 0).
Ejercicio
Comprueba que los siguientes polinomios tienen como factores los que se indican:
1.-(x3 − 5x − 1) tiene por factor (x − 3)
(x3 − 5x −1) es divisible por (x − 3) si y sólo si P(x = 3) = 0.
P(3) = 33 − 5 · 3 − 1 = 27 − 15 − 1 ≠ 0
(x − 3) no es un factor.
2.-(x6 − 1) tiene por factor (x + 1)
(x6 − 1) es divisible por (x + 1) si y sólo si P(x = − 1) = 0.
P(−1) = (−1)6 − 1 = 0
(x + 1) es un factor.
3.-(x4 − 2x3 + x2 + x − 1) tiene por factor (x − 1)
(x4 − 2x3 + x2 + x − 1) es divisible por (x − 1 ) si y sólo si P(x = 1) = 0.
Son las de la forma y = ax3
+ bx2 + cx + d , siendo a , b , c y d números reales.
Todas estas funciones
tienen dominio y recorrido R y son continuas. Respecto de
los puntos de corte con los ejes podemos decir que la gráfica
puede cortar al eje de abscisas en 1, 2 ó 3 puntos y al eje de
ordenadas siempre en el punto (0,d)
Las gráficas de estas
funciones cúbicas son de cuatro tipos exclusivamente, que
distinguiremos por los extremos y los puntos de inflexión :
- Sin extremos, el punto de
inflexión separa la región cóncava de la convexa o la convexa
de la cóncava. Aparecerán ejemplos en los casos 1, 2 y 4
- Con dos extremos, un máximo
y un mínimo, el punto de inflexión separa la región convexa de
la cóncava o un mínimo y un máximo, separando el punto de
inflexión la región cóncava de la convexa.
La función cúbica es una función polinómica de tercer grado. Tiene la forma:
donde el coeficiente a es distinto de 0.
Tanto el dominio de definición como el conjunto imagen de estas funciones pertenecen a los números reales.
Gráfico de una función cúbica del tipo y = K(x+4)·(x+1)·(x-2). Las raíces son los lugares donde la curva cruza el eje x (y = 0), esto es:
La función afín: FUNCIÓN POLINÓMICA DE GRADO 1 que tiene en su variable equis el exponente uno.
La forma de esta función de grado uno es la ecuación de la línea recta, que tiene su gráfica como aparece de forma oblicua.
y = m x + b
La función cuadrática:
FUNCIÓN POLINÓMICA DE GRADO 2
Se denomina función cuadrática a toda función de la forma:
Y = ax2+ bx+ c que representa a una expresión cuadrática, donde a (distinto de 0), b y c son números reales.
Su gráfica es una parábola.
Las funciones polinomiales están entre las expresiones mas sencillas
del álgebra. Es fácil evaluarlas, solo requieren sumas multiplicaciones
repetidas. Debido a esto, con frecuencia se usan para aproximar otras
funciones mas complicadas.
Una función polinomial es una función cuya regla esta dada por un
polinomio en una variable. El grado de una función polinomial es el
grado del polinomio en una variable, es decir, la potencia mas alta que
aparece de x.
Definición Si una función f está definida por
f(x) = anXn + an1 − 1Xn − 1 + an − 2Xn − 2 + ... + a1 + a0 donde a0,a1,...,an son números reales
y n es un entero no negativo.
Entonces, f se llama una Función Polinomial de grado n.
Ejemplo1
f(x) = 3x5 − x2 + 7x − 1 es una función polinomial de grado 5.
En matemática se llama función constante a aquella función matemática que toma el mismo valor para cualquier valor de la variable independiente. Se la representa de la forma
donde c es la constante.
La función constante es del tipo:
y = n
El criterio viene dado por un número real.
La pendiente es 0.
La gráfica es una recta horizontal paralela a al eje de abscisas.
Rectas verticales
Las rectas paralelas al eje de ordenadas no son funciones, ya que un valor de x tiene infinitas imágenes y para que sea función sólo puede tener una. Son del tipo:
En matemáticas una función identidad es una función matemática, de un conjunto M a sí mismo, que devuelve su propio argumento.
La función identidad es del tipo:
f(x) = x
Su gráfica es la bisectriz del primer y tercer cuadrante.
Por tanto la recta forma con la parte positiva del eje de abscisas un ángulo de 45º y tiene de pendiente: m = 1.
Ejemplos
La función de en
tiene como representación gráfica en el eje de coordenadas la línea
recta que cruza el origen subiendo en un ángulo de 45° hacia la derecha.
La función identidad en (el plano de los reales tomando las coordenadas polares) es la función determinada por la ecuación : una espiral que se aleja del origen uniformemente en el sentido contrario a las agujas del reloj.
La función identidad en es la doble negación, expresada por .
Recordemos que la definición del valor absoluto surge de nociones geométricas, y se relaciona con los conceptos de longitud y distancia.
La función de valor absoluto tiene por ecuación f(x) = |x|, y siempre representa distancias; por lo tanto, siempre será positiva o nula.
En esta condición, de ser siempre positiva o nula, su gráfica no se
encontrará jamás debajo del eje x. Su gráfica va a estar siempre por
encima de dicho eje o, a lo sumo, tocándolo. Las funciones en valor absoluto siempre representan una distancia
o intervalos (tramos o trozos) y se pueden resolver o calcular siguiendo los siguientes pasos:
1. Se iguala a cero la función, sin el valor absoluto, y se calculan sus raíces (los valores de x).
2. Se forman intervalos con las raíces (los valores de x) y se evalúa el signo de cada intervalo.
3. Definimos la función a intervalos, teniendo en cuenta que en los intervalos donde la x es negativa se cambia el signo de la función.
4. Representamos la función resultante. Veamos un ejemplo:
Una función escalonada es aquella función definida a trozos que en cualquier intervalo finito [a, b] en que esté definida tiene un número finito de discontinuidades c1 < c2 < ... < cn, y en cada intervalo ]ck, ck+1[ es constante, teniendo discontinuidades de salto en los puntos ck.
Características
Informalmente, una función escalonada es aquella cuya gráfica tiene la forma de una escalera o una serie de escalones (que no necesariamente deben ser crecientes) al ser dibujada. El ejemplo más común de función escalonada es la función parte entera. Otras funciones escalonadas son la función unitaria de Heaviside o función escalón unitario, y la función signo.
Como caso general podemos ver la función y = s(x), definida así:
En el intervalo cerrado [-1, 5] de números reales sobre los números
reales, asociando a cada x de [-1,5] un valor de y, según el siguiente
criterio:
Esta función tiene cuatro intervalos escalonados, como se ve en la figura.
La composición de cualquier función escalonada s(x) y una función cualquiera f(x) da por resultado una función escalonada g(x) = f(s(x)), siempre que f(x) esté definida para cualquier valor de x en el rango de s(x).
Evidentemente, la derivada de una función escalonada es 0 en
cualquier punto en que se halle definida. No puede definirse en los
puntos en que hay discontinuidades.
Se llama función inversa o reciproca de f a otra función f−1 que cumple que:
Si f(a) = b, entonces f−1(b) = a.
Podemos observar que:
El dominio de f−1 es el recorrido de f.
El recorrido de f−1 es el dominio de f.
Si queremos hallar el recorrido de una función tenemos que hallar el dominio de su función inversa.
Si dos funciones son inversas su composición es la función identidad.
(fof −1) (x) = (f −1of) (x) = x
Las gráficas de f y f -1 son simétricas respecto de la bisectriz del primer y tercer cuadrante.
Hay que distinguir entre la función inversa, f−1(x), y la inversa de una función, .
Cálculo de la función inversa
1.-Se escribe la ecuación de la función con x e y.
2.-Se despeja la variable x en función de la variable y.
3.-Se intercambian las variables.
Calcular la función inversa de:
Vamos a comprobar el resultado para x = 2
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
Tenemos la función y=f(x), y queremos hallar su inversa.
1) Se intercambian la x y la y en la expresión inicial: y=f(x)
x=f(y) 2) Se despeja la y en la nueva expresión x = f(y) y=f -1(x) EJEMPLO: y=2x 1) Cambiamos la x por la y, nos queda entonces x=2y 2) Despejamos la y, nos queda entonces Por tanto la función inversa de y=2x es
Y Añadimos vídeos tutoriales con más ejercicios resueltos: